El objetivo del texto es "contribuir al debate sobre
las nuevas investigaciones de historiadores económicos desde la perspectiva
de la larga duración y las diferencias entre las experiencias nacionales y
regionales".![[MCT 463]](file:///C:\Users\ZULE\AppData\Local\Temp\msohtmlclip1\01\clip_image005.gif)
![[MCT 463]](file:///C:\Users\ZULE\AppData\Local\Temp\msohtmlclip1\01\clip_image005.gif)
Como se menciona en el
objetivo, los artículos se refieren a distintos países y regiones: en cuanto
a la relación entre educación y desarrollo económico se presentan los casos
de Inglaterra, Japón, Puebla (del que hablaremos más adelante), Rusia y
España. En este apartado los autores intentan encontrar la correspondencia
entre educación y economía: Susan B. Hanley (Japón), Boris N. Mironov (Rusia)
y Clara E. Núñez (España),
los tres autores parten de la hipótesis
que asegura la existencia de una relación causal entre educación y economía,
en donde la primera es una variable independiente, es decir, que al mejorar
la educación de los individuos se propicia el crecimiento económico.
![[MCT 464]](file:///C:\Users\ZULE\AppData\Local\Temp\msohtmlclip1\01\clip_image005.gif)
Este mismo supuesto es
criticado por Stephen Nicholas al hacer un ensayo de interpretación acerca de
la alfabetización y su impacto en la revolución industrial inglesa
("Literacy and the Industrial Revolution"), como se puede apreciar
Nicholas es más específico en su estudio, puesto que, sólo se refiere a la
revolución industrial, mientras que los otros autores se refieren en general
al crecimiento económico propiciado por la alfabetización y la educación en
los países que estudian.
Nicholas parte de la
crítica a la teoría del capital humano: la alfabetización de la población
como una inversión en la formación de mano de obra para la industria, este
autor asegura que en Bretaña al momento de su industrialización, no se debe
de tomar a la alfabetización de la mano de obra como una inversión, tal y
como lo planteaba Adam Smith en "La Riqueza de las Naciones", quién
comparaba a "un hombre educado con una máquina de alto costo que
reintegra su costo inicial",
pero los resultados de la investigación
histórica hacen suponer a Nicholas que la educación más bien fue un bien
de consumo
, en términos económicos una "sociedad
desarrollada, puede tener 'mucha educación' o del mismo modo puede tener
'poca educación', [concluye afirmando que] más educación formal
no siempre es mejor", refiriéndose
a que no sólo la cantidad de educación es importante sino también la
calidad". Añade que no se debe de olvidar que la educación es sólo un
factor en la creación de la fuerza de trabajo, puesto que "aparentemente
la capacitación en el trabajo
y 'aprender haciendo'
son métodos alternativos para la
adquisición de habilidades por los trabajadores". ![[MCT 466]](file:///C:\Users\ZULE\AppData\Local\Temp\msohtmlclip1\01\clip_image005.gif)
![[MCT 465]](file:///C:\Users\ZULE\AppData\Local\Temp\msohtmlclip1\01\clip_image005.gif)




![[MCT 466]](file:///C:\Users\ZULE\AppData\Local\Temp\msohtmlclip1\01\clip_image005.gif)
Nicholas analiza la
información cuantitativa existente acerca de la alfabetización en Gran
Bretaña: el perfil de la alfabetización, los patrones regionales de
alfabetización, la alfabetización y la movilidad regional, los inmigrantes
irlandeses y los niveles de alfabetización
en Inglaterra, alfabetización y
habilidades. ![[MCT 467]](file:///C:\Users\ZULE\AppData\Local\Temp\msohtmlclip1\01\clip_image005.gif)

![[MCT 467]](file:///C:\Users\ZULE\AppData\Local\Temp\msohtmlclip1\01\clip_image005.gif)
Acerca del rol de la
educación en la construcción económica de la Nación se presentan materiales
sobre Finlandia (Timo Myllyntaus), Hungría (Ivand Berend), India (Priyatosh
Maitra) y Suecia (Anders Nilsson y Lars Pettersson). ![[MCT 468]](file:///C:\Users\ZULE\AppData\Local\Temp\msohtmlclip1\01\clip_image005.gif)
![[MCT 468]](file:///C:\Users\ZULE\AppData\Local\Temp\msohtmlclip1\01\clip_image005.gif)
Myllyntaus analiza la
forma como Finlandia se transformó de una sociedad campesina tradicional en
una economía moderna e industrializada, a través de la implantación, a partir
de la segunda mitad del siglo XIX de un sistema educativo
que contemplaba la alfabetización/,
la educación primaria,
laeducación secundaria
y la educación superior. Para concluir,
este autor, afirma que la alfabetización es una "condición necesaria
para una industrialización exitosa", pero añade que "por sí sola no
es condición suficiente", para que se dé el crecimiento económico es
necesaria la existencia de un contexto cultural y socio-político
significativos, suficientes en cantidad y calidad para que propicien el
surgimiento de una sociedad industrial moderna. ![[MCT 469]](file:///C:\Users\ZULE\AppData\Local\Temp\msohtmlclip1\01\clip_image005.gif)



![[MCT 469]](file:///C:\Users\ZULE\AppData\Local\Temp\msohtmlclip1\01\clip_image005.gif)
Berend describe cómo
durante los siglos XIX y XX se forjó en Hungría un sistema educativo en todos
sus niveles con el que el país fue integrando los elementos de la modernidad
e industrialización alcanzada en la segunda mitad del siglo XX.
En el tema de la
educación técnica se abordan los siguientes países: Gran Bretaña e
Inglaterra
(Derek H. Aldcroft y Michael Sanderson) estos
dos autores analizan el proceso educativo de esas regiones durante el siglo
XX con mayor énfasis en el periodo posterior a la Segunda Guerra Mundial
(1945 hasta la década de 1980) y concluyen que gran parte de los problemas
económicos que sufrieron la Gran Bretaña e Inglaterra durante este periodo se
deben, entre otras, a las deficiencias en el sistema educativo y, sobre todo,
en la educación técnica, que llevó al país al atraso tecnológico.
Los otros países de los que se habla de la
educación técnica en relación con la economía son: Polonia (Józef Orczyk) y
Rusia/URSS (Harley Blazer). ![[MCT 472]](file:///C:\Users\ZULE\AppData\Local\Temp\msohtmlclip1\01\clip_image005.gif)
![[MCT 470]](file:///C:\Users\ZULE\AppData\Local\Temp\msohtmlclip1\01\clip_image005.gif)
![[MCT 471]](file:///C:\Users\ZULE\AppData\Local\Temp\msohtmlclip1\01\clip_image005.gif)
![[MCT 472]](file:///C:\Users\ZULE\AppData\Local\Temp\msohtmlclip1\01\clip_image005.gif)
Finalmente el tema acerca
de la oferta y la demanda educativa
en los sectores estatal y privado se
tratan los casos de Buenos Aires, Argentina, Francia y Corea. ![[MCT 473]](file:///C:\Users\ZULE\AppData\Local\Temp\msohtmlclip1\01\clip_image005.gif)

![[MCT 473]](file:///C:\Users\ZULE\AppData\Local\Temp\msohtmlclip1\01\clip_image005.gif)
Los textos citados
anteriormente nos permiten observar la posible relación entre la educación y
la economía, fenómeno que al parecer, tomó mayor importancia a partir de la
Revolución Industrial, la economía de mercado y el triunfo del liberalismo
como ideología predominante en el llamado mundo occidental, estos procesos
generaron una aparente necesidad de población abierta a aceptar más rápidamente
los cambios tecnológicos, las transformaciones en las relaciones de
producción y en la cultura que en las sociedades anteriores al siglo XVIII.
Por ejemplo:
el proceso de alfabetización
se llevó en España casi un siglo, a
decir de Clara Eugenia Núñez, de tal forma, que se logró pasar
del umbral a la alfabetizaciónuniversal
de 1860 a 1930, pero, todavía, en el año
de 1901 el sistema educativo español distaba mucho de tener las
características estructurales que le permitieran abarcar a la mayoría de la
población. No existía un organismo del Estado que se encargara de ella, de
tal manera que "la gravedad del problema escolar variaba entre unas
regiones y otras debido [...] a la distinta capacidad de financiación de los
municipios locales", la solución consistió en la creación del Ministerio
de Instrucción Pública y Bellas Artes en 1901 que tendría asignados fondos
generales del Estado para su distribución a las distintas regiones y
provincias del país.
Curiosamente en la creación de la
Secretaría de Educación Pública mexicana en 1921 se argumentó una situación
similar.


![[MCT 474]](file:///C:\Users\ZULE\AppData\Local\Temp\msohtmlclip1\01\clip_image005.gif)
Las investigaciones de
Núñez para España, la llevaron a encontrar la existencia de una fuerte
regionalización en las tasas de alfabetización, que coincidían con los
procesos de desarrollo económico de las provincias y regiones de ese país. En
primer lugar las pautas de alfabetización entre la población rural y urbana
se encuentran a favor de la segunda gracias a la mayor concentración "en
los núcleos urbanos" de actividades que requieren de comunicaciones
escritas, como el "comercio o la administración". ![[MCT 475]](file:///C:\Users\ZULE\AppData\Local\Temp\msohtmlclip1\01\clip_image005.gif)
![[MCT 475]](file:///C:\Users\ZULE\AppData\Local\Temp\msohtmlclip1\01\clip_image005.gif)
Dentro de ello, se dan
una serie de "pautas regionales y provinciales", puesto que
la transición hacia la alfabetización universal
no "fue uniforme en toda la
península",
la "submeseta" norte se
alfabetizó más rápido que la sur y, en apariencia, esos niveles de
alfabetización diferenciada poseen una fuerte relación con la actividad
económica. En la submeseta norte se encuentran las regiones más
industrializadas de España como Vizcaya y Barcelona; algunas que se habían
distinguido como centros comerciales: Cádiz, la propia Barcelona, Madrid y
Santander. "La relación entre atraso económico y analfabetismo parece
aún más evidente, como pone de manifiesto la escasísima alfabetización del sureste
peninsular". ![[MCT 477]](file:///C:\Users\ZULE\AppData\Local\Temp\msohtmlclip1\01\clip_image005.gif)

![[MCT 476]](file:///C:\Users\ZULE\AppData\Local\Temp\msohtmlclip1\01\clip_image005.gif)
![[MCT 477]](file:///C:\Users\ZULE\AppData\Local\Temp\msohtmlclip1\01\clip_image005.gif)
Núñez encontró que esta
relación se dio en otros países europeos como Italia en donde el norte
"más adelantado económicamente, con una industria y agricultura",
tenía a la mayoría de su población alfabetizada, mientras que en el sur el
atraso económico era ancestral y "lo era también por su baja
alfabetización". ![[MCT 478]](file:///C:\Users\ZULE\AppData\Local\Temp\msohtmlclip1\01\clip_image005.gif)
![[MCT 478]](file:///C:\Users\ZULE\AppData\Local\Temp\msohtmlclip1\01\clip_image005.gif)
A la par con la
regionalización de la alfabetización y su relación con el desarrollo
económico Núñez encontró que se deben de estudiar las diferencias existentes
entre la alfabetización masculina y la femenina. La masculina se ajustó a
pautas más regionales que la femenina, "aparentemente los hombres sabían
leer y escribir en mayor número en aquellas zonas que habían experimentado
una cierta prosperidad económica", como en Castilla la Vieja o el puerto
de Santander. Y en las regiones en donde se estaba efectuando el proceso de
industrialización (Cataluña y el País Vasco) "la difusión de la
alfabetización entre la población masculina fue más rápida". ![[MCT 479]](file:///C:\Users\ZULE\AppData\Local\Temp\msohtmlclip1\01\clip_image005.gif)
![[MCT 479]](file:///C:\Users\ZULE\AppData\Local\Temp\msohtmlclip1\01\clip_image005.gif)
La menor alfabetización
de la mujer pudo generar en España un conflicto entre dos sistemas culturales
distintos, "el tradicional" que descansaba en una población
mayoritariamente analfabeta y "anclada en un pasado estático": la
femenina". En el otro extremo estaba el "moderno" representado
por una población masculina que tenía mayores facilidades de acceso a la
alfabetización. Este conflicto aparentemente se reflejó en el proceso de
desarrollo económico. ![[MCT 480]](file:///C:\Users\ZULE\AppData\Local\Temp\msohtmlclip1\01\clip_image005.gif)
![[MCT 480]](file:///C:\Users\ZULE\AppData\Local\Temp\msohtmlclip1\01\clip_image005.gif)
Jorge Padua analizó los
resultados de la educación en América latina desde otro punto de vista.
Este autor tomó el analfabetismo en esa región
del Continente como piedra angular de su estudio, poniendo en el tablero de
la discusión la existencia de otros factores que están presentes en los
procesos de alfabetización de la población, así como el impacto que ello
tiene en la economía. Dichos factores corresponden a la estructura
socio-económica, los elementos culturales y los sistemas de producción
imperantes en un país o región.
![[MCT 481]](file:///C:\Users\ZULE\AppData\Local\Temp\msohtmlclip1\01\clip_image005.gif)
El estudio de Padua va de
lo general a lo particular: inicia con un "diagnóstico general" del
área (Latinoamérica) que le permite observar tendencias y establecer modelos
de comportamiento en cuanto a la escolarización, el alfabetismo, el
analfabetismo y la diferenciación por sexo de estos dos últimos rubros. Para
tomar después tres casos y compararlos entre ellos: Argentina, Perú y México.
De manera tal, que pone
de manifiesto que los procesos de escolarización y alfabetización en América
latina han estado directamente relacionados con fenómenos demográficos,
económicos, sociales y culturales. En tanto la distinción social, es
importante resaltar las diferentes oportunidades de acceso al sistema
escolarizado que se tienen dependiendo de la clase social a la que se
pertenezca, así:
Varios países han mantenido sus tasas [de
escolarización] relativamente estacionarias, particularmente Nicaragua,
Haití, Honduras, Guatemala, Bolivia y El Salvador. Es decir, la situación
educacional en cuanto a la penetración al sistema parece no haber cambiado
sustantivamente para las distintas generaciones lo que hace pensar que la
escolarización es fuertemente dependiente de la estructura de clases, de
factores ecológicos y de la producción. En otros términos, perecería que la
asistencia a la escuela es un fenómeno de las clases altas y medias altas
urbanas. ![[MCT 482]](file:///C:\Users\ZULE\AppData\Local\Temp\msohtmlclip1\01\clip_image005.gif)
![[MCT 482]](file:///C:\Users\ZULE\AppData\Local\Temp\msohtmlclip1\01\clip_image005.gif)
Aunado a la pertenencia a la clase social está la
distribución espacial de la población y la distinción étnica, elemento este
último que no ha estado presente en los estudios sobre el analfabetismo en
Europa, pero en Latinoamérica es de suma importancia tomarlo en cuenta como
una limitante para tener acceso al sistema educativo, por lo que, la
población urbana se ve más beneficiada que la rural, no obstante, es
importante añadir que en las ciudades también existen sectores sociales
marginados de todo acceso a la educación:
De los actores sociales, son quizá las clases
medias urbanas y las clases altas tradicionales las que ejercen mayor presión
sobre el sistema educacional. Las primeras [...] por su influencia como grupo
de presión por su predominio entre los que manejan el sistema (maestros,
planificadores, funcionarios); las segundas por la gran resistencia abierta o
solapada, consciente o inconsciente, organizada o espontánea, contra las
tendencias e innovaciones. ![[MCT 483]](file:///C:\Users\ZULE\AppData\Local\Temp\msohtmlclip1\01\clip_image005.gif)
![[MCT 483]](file:///C:\Users\ZULE\AppData\Local\Temp\msohtmlclip1\01\clip_image005.gif)
En tanto las clases campesinas y los distintos grupos
étnicos no pueden ejercer presión sobre las autoridades políticas y
educativas, por lo que, "la oferta educacional cuando existe es mínima y
de muy baja calidad. De ahí su marginación y las altas tasas de
analfabetismo". ![[MCT 484]](file:///C:\Users\ZULE\AppData\Local\Temp\msohtmlclip1\01\clip_image005.gif)
![[MCT 484]](file:///C:\Users\ZULE\AppData\Local\Temp\msohtmlclip1\01\clip_image005.gif)
El tercer factor que
incide sobre la alfabetización y la escolarización en América latina son los
sistemas de producción altamente desiguales en esta región. Latinoamérica
conoce las grandes urbes con una infraestructura de servicios, comercial e
industrial impresionante, con sus grandes contrastes en la distribución de la
riqueza en donde se impone la necesidad de contar con elementos educativos en
todos los niveles, desde el primario hasta el superior.
En contra parte, el campo
latinoamericano, en gran medida, está sumergido en una agricultura de
subsistencia, que no requiere de grandes conocimientos, ni técnicas
innovadoras por lo que, la demanda educacional disminuye. Padua encontró que
en la Argentina:
Las zonas de alta alfabetización,
correspondientes a Buenos Aires, Capital Federal, Córdoba, Santa Fe, Santa
Cruz y Tierra del Fuego, representan tanto a la zona rica en tierras húmedas
de la pampa central-este, trigueras y ganaderas de alto rendimiento y de alta
concentración industrial, cuando al extremo sur, de escasa población, con
distribución de la tierra predominantemente en latifundios, con núcleos
proporcionalmente importantes de población de origen alemán e inglés, y mano
de obra migrante temporaria de origen chileno: en este sector, no sólo la
población indígena está más aislada, sino además en un proceso de franca
extinción (el analfabetismo es más alto). ![[MCT 485]](file:///C:\Users\ZULE\AppData\Local\Temp\msohtmlclip1\01\clip_image005.gif)
![[MCT 485]](file:///C:\Users\ZULE\AppData\Local\Temp\msohtmlclip1\01\clip_image005.gif)

![[MCT 486]](file:///C:\Users\ZULE\AppData\Local\Temp\msohtmlclip1\01\clip_image005.gif)
![[MCT 487]](file:///C:\Users\ZULE\AppData\Local\Temp\msohtmlclip1\01\clip_image005.gif)
En el mismo sentido, la
educación condicionaría a la economía, existen múltiples factores de la
educación que inciden sobre la economía, por lo menos, en tres de los
elementos de la producción: capital, trabajo y tecnología. El capital no es
un bien que se genere por sí mismo, para ser producido necesita de la acción
del hombre. La fuerza de trabajo entre mejor calificada y especializada esté,
su actuación en el mercado de trabajo será más provechosa, las economías
modernas necesitan echar mano de una fuerza de trabajo "diversificada y
diferenciada por sectores y ramas económicas", así vemos transformarse a
los oficios, ocupaciones y profesiones, del mismo modo que vemos desaparecer
a los que no se pueden adaptar a los cambios que imponen los procesos de
innovación científica y tecnológica. ![[MCT 488]](file:///C:\Users\ZULE\AppData\Local\Temp\msohtmlclip1\01\clip_image005.gif)
![[MCT 488]](file:///C:\Users\ZULE\AppData\Local\Temp\msohtmlclip1\01\clip_image005.gif)
La tecnología: el
progreso tecnológico se sirve desde el siglo XIX en gran medida de los
avances y descubrimientos en la investigación científica y en la enseñanza
superior.
De tal forma que los tres factores
(capital, trabajo y tecnología) dependen en un alto grado de una población
con distintos grados educativos que van desde la instrucción elemental hasta
la educación superior.
![[MCT 489]](file:///C:\Users\ZULE\AppData\Local\Temp\msohtmlclip1\01\clip_image005.gif)
Analizar la relación
existente entre educación y economía conlleva algunas dificultades, hasta
ahora podemos estar de acuerdo en que son dos variables que están
intensamente relacionadas en los procesos sociales, pero dilucidar "cual
es dependiente y cual independiente" es el problema que esta en el fondo
de la discusión. Esto se debe, como vimos en los planteamientos de Latapí, a
que la educación es un factor ambivalente, es decir, que es un "bien de
inversión y un bien de consumo" a un mismo tiempo:
Como bien de inversión, la educación se
convierte en una variable independiente, o explicativa, en el proceso de
modernización económica. No cabría distinguirla, en este caso, de las
inversiones en capital físico porque se pretende mejorar la calidad
productiva del ser humano, y no, por ejemplo, la de una finca agrícola. Como
bien de consumo, sin embargo, la educación es función, entre otros del nivel
de desarrollo alcanzado. En términos generales, cuanto mayor sea el nivel de
renta de una determinada sociedad, mayor será su consumo en educación. ![[MCT 490]](file:///C:\Users\ZULE\AppData\Local\Temp\msohtmlclip1\01\clip_image005.gif)
![[MCT 490]](file:///C:\Users\ZULE\AppData\Local\Temp\msohtmlclip1\01\clip_image005.gif)
Para Clara E. Núñez la educación es claramente una variable
independiente, puesto que en las sociedades en donde existe una menor
alfabetización de la población es "menor el componente de consumo que el
de inversión", por lo que, la educación como tal se comporta en mayor
medida como una "variable independiente" que como una variable
dependiente y, por consiguiente, en una variable
"explicativa". ![[MCT 491]](file:///C:\Users\ZULE\AppData\Local\Temp\msohtmlclip1\01\clip_image005.gif)
![[MCT 491]](file:///C:\Users\ZULE\AppData\Local\Temp\msohtmlclip1\01\clip_image005.gif)
Esta historiadora piensa
que la educación permite mejorar las habilidades y capacidades productivas
del ser humano y, por ende, su repercusión en los sectores productivos y de
servicios se dejarán sentir ampliamente.
Es de todos nosotros
conocida la destrucción de centros urbanos, plantas industriales,
infraestructura de comunicaciones y transportes, así como, las incalculables
pérdidas humanas causadas por la acción devastadora de los distintos
ejércitos, durante la Segunda Guerra Mundial, a grado tal, que la
recuperación tan acelerada no se puede explicar únicamente por las
inyecciones de capital del Plan Marshall norteamericano, sino que, a decir de
Gabriel Tortella, en gran parte se debió gracias al excedente de población
alfabetizada con que se contaba
-habría que preguntarse si para el Japón
se una situación similar.
![[MCT 492]](file:///C:\Users\ZULE\AppData\Local\Temp\msohtmlclip1\01\clip_image005.gif)
A esa acumulación de
población alfabetizada se le ha denominado capital humano: capital porque es
un recurso sobre el cual se invierte para generar mejores satisfactores a
futuro y humano porque precisamente son los seres humanos quien reciben la
educación, así esta última, se convierte en la "forma más frecuente de
inversión en capital humano".![[MCT 493]](file:///C:\Users\ZULE\AppData\Local\Temp\msohtmlclip1\01\clip_image005.gif)
![[MCT 493]](file:///C:\Users\ZULE\AppData\Local\Temp\msohtmlclip1\01\clip_image005.gif)
En apariencia, entonces,
la educación y la alfabetización, es decir, la formación de capital humano
facilitan la adopción de "avances tecnológicos en la agricultura y en la
industria", así como la modernización de los "sectores comercial y
financiero" de una sociedad.
La necesidad que tienen los sectores
productivos y de servicios de mano de obra educada es generada por el
"incremento de las bases científicas para realizar los avances
tecnológicos" a partir del siglo XIX. Recordemos que las innovaciones
tecnológicas en las primeras fases de la Revolución Industrial se realizaron
sobre la marcha, esto es, sin más conocimiento que el que daba la observación
y la práctica cotidiana en el uso de la maquinaria.![[MCT 495]](file:///C:\Users\ZULE\AppData\Local\Temp\msohtmlclip1\01\clip_image005.gif)
![[MCT 494]](file:///C:\Users\ZULE\AppData\Local\Temp\msohtmlclip1\01\clip_image005.gif)
![[MCT 495]](file:///C:\Users\ZULE\AppData\Local\Temp\msohtmlclip1\01\clip_image005.gif)
No obstante lo anterior,
no se debe de ver a la habilidad de leer y escribir de la fuerza de trabajo
como un elemento "mágico" que inicie el desarrollo económico en
cualquier sociedad, está claro que la "alfabetización es una condición
necesaria para la industrialización, pero no es la única", se deben de
conjuntar con ella una serie de elementos sociales, políticos y culturales
que propicien el tan ansiado desarrollo económico.
Hasta ahora, parecen confundirse dos
procesos sobre los que la educación repercute favorablemente, ellos son: el
desarrollo económico y la Revolución Industrial.
![[MCT 496]](file:///C:\Users\ZULE\AppData\Local\Temp\msohtmlclip1\01\clip_image005.gif)
En cuanto al primer
elemento: la generación del desarrollo económico, se supone que la
alfabetización de la población permite generar los cambios estructurales
necesarios para que el crecimiento económico acelerado pueda convertirse en
desarrollo, al incidir en la aceptación y adopción de innovaciones técnicas,
de nuevas formas de organización del trabajo y facilitar la formación de
sistemas bancarios y financieros modernos. Durante el siglo diecinueve la
población analfabeta europea era más renuente a utilizar documentos
fiduciarios como el "papel moneda, los depósitos bancarios, o las letras
de cambio", del mismo modo que, la población alfabetizada mostraba
"mayores habilidades empresariales, comerciales, de mercadotecnia y
mayor adaptabilidad a la movilidad geográfica y social". ![[MCT 497]](file:///C:\Users\ZULE\AppData\Local\Temp\msohtmlclip1\01\clip_image005.gif)
![[MCT 497]](file:///C:\Users\ZULE\AppData\Local\Temp\msohtmlclip1\01\clip_image005.gif)

![[MCT 498]](file:///C:\Users\ZULE\AppData\Local\Temp\msohtmlclip1\01\clip_image005.gif)

![[MCT 499]](file:///C:\Users\ZULE\AppData\Local\Temp\msohtmlclip1\01\clip_image005.gif)
Las evidencias históricas
muestran la posible existencia de una correlación entre economía y educación,
es decir, que son dos procesos -el económico y el educativo- dependientes el
uno del otro y se ha llegado a pensar que la variable independiente podría
ser la educación, por lo que cabría esperar que una alfabetización alta de la
población sería un elemento causal de un crecimiento económico fuerte o,
incluso, motivar el desarrollo económico. Pero la educación es un factor
fundamental para la economía, mas no el único.
La teoría indica que la
educación propicia un entorno cultural favorable a la adopción de la
tecnología y los cambios en los sistemas productivos favoreciendo el
crecimiento económico, es decir, que "la ignorancia o el atraso
educativo de la población es un poderoso obstáculo al desarrollo económico de
un determinado país al dificultar su especialización".
Por lo que, algunos estudiosos de la
economía han empezado a considerar no sólo al capital físico, sino también al
capital humano como un elemento que contribuye al crecimiento económico.
Educar a la población supone mejorar sus habilidades y capacidades de
trabajo, por lo tanto supone también una mejora en la productividad
individual y colectiva.
![[MCT 500]](file:///C:\Users\ZULE\AppData\Local\Temp\msohtmlclip1\01\clip_image005.gif)
Para Clara Eugenia Núñez
la educación:
...contribuye no sólo a mejorar el grado de
especialización de la mano de obra y, por tanto, su productividad, sino
también a hacerla más receptiva a las necesidades de una economía en continua
evolución y más proclive a desarrollar y adoptar las ideas, técnicas y
productos que contribuyen a la modernización económica. ![[MCT 501]](file:///C:\Users\ZULE\AppData\Local\Temp\msohtmlclip1\01\clip_image005.gif)
![[MCT 501]](file:///C:\Users\ZULE\AppData\Local\Temp\msohtmlclip1\01\clip_image005.gif)
De acuerdo con esas teorías, para Núñez, existen tres formas
de analizar la relación entre educación y crecimiento económico, a saber:
a. Tasa de alfabetización
b. Relación entre alfabetización y renta
c. Diferencial sexual de la alfabetización
b. Relación entre alfabetización y renta
c. Diferencial sexual de la alfabetización

Esta autora afirma que la tasa de alfabetización es un
indicador adecuado del nivel educativo de la población porque es el producto
mismo del proceso educativo y es, también, un indicador de la formación del
capital humano. ![[MCT 502]](file:///C:\Users\ZULE\AppData\Local\Temp\msohtmlclip1\01\clip_image005.gif)
![[MCT 502]](file:///C:\Users\ZULE\AppData\Local\Temp\msohtmlclip1\01\clip_image005.gif)
La relación entre la
alfabetización y la renta representan la interacción que se efectúa entre el
"stock educativo y nivel de desarrollo", y el diferencial sexual de
la alfabetización "permite concluir que una distribución equilibrada del
stock educativo en ambos sexos es clave para el proceso de desarrollo
económico".
Puesto que la alfabetización de la mujer
mejora la calidad de la familia al tener un impacto en "las tasas de
fertilidad, mortalidad infantil e incluso sobre la escolarización de los
niños y su nivel de rendimiento en la escuela". ![[MCT 504]](file:///C:\Users\ZULE\AppData\Local\Temp\msohtmlclip1\01\clip_image005.gif)
![[MCT 503]](file:///C:\Users\ZULE\AppData\Local\Temp\msohtmlclip1\01\clip_image005.gif)
![[MCT 504]](file:///C:\Users\ZULE\AppData\Local\Temp\msohtmlclip1\01\clip_image005.gif)
Kaser
realizó series temporales, con
información a partir de 1850, entre el Producto Nacional Bruto (PNB, también
conocido como PIB) y cinco indicadores educativos: Tasas de escolarización;
relación entre estudiantes de primaria, secundaria y educación superior.
Relación alumno / profesor; gasto total por alumno en los tres niveles
educativos (primario, secundario y superior), y sueldo de los profesores como
porcentaje del PNB per capita, para algunos países industrializados.
Kaser tomó en cuenta el desfase
temporal entre la edad escolar y la "edad modal de entrada en la fuerza
laboral"
y llegó a la conclusión de que a "niveles
similares de PNB, per capita, cuanto mayor sea el número de niños actualmente
en la escuela, mayor será la tasa de crecimiento del PNB durante el decenio
siguiente". ![[MCT 507]](file:///C:\Users\ZULE\AppData\Local\Temp\msohtmlclip1\01\clip_image005.gif)
![[MCT 505]](file:///C:\Users\ZULE\AppData\Local\Temp\msohtmlclip1\01\clip_image005.gif)
![[MCT 506]](file:///C:\Users\ZULE\AppData\Local\Temp\msohtmlclip1\01\clip_image005.gif)

![[MCT 507]](file:///C:\Users\ZULE\AppData\Local\Temp\msohtmlclip1\01\clip_image005.gif)
El desfase temporal
permite obtener un coeficiente de determinación seguro al correlacionar
alfabetización y renta. El "mejor ajuste" fue el encontrado por
Núñez "con un desfase de 35 años [...] aproximadamente" equivalente
"a la vida activa de un trabajador adulto".
Por ello es que los países
subdesarrollados que han tenido crecimiento económico se han visto
"presionados a mejorar sus niveles de educación" buscando erradicar
el analfabetismo lo más pronto posible.
![[MCT 508]](file:///C:\Users\ZULE\AppData\Local\Temp\msohtmlclip1\01\clip_image005.gif)
La distribución regional
y el diferencial sexual de la tasa de alfabetización permiten obtener un
grado de representatividad mayor de los impactos de la alfabetización en la
economía, así por ejemplo: en la España del siglo XIX "la sustitución
del modelo familiar tradicional al moderno pudo verse entorpecida por el bajo
nivel de alfabetización de la mujer".
Desde este punto de vista, la
"alfabetización de la mujer" tiene impacto en el desarrollo
económico al mejorar la calidad de la población, reduce el tamaño de la
familia y amplía los niveles de salud e higiene en el hogar. ![[MCT 510]](file:///C:\Users\ZULE\AppData\Local\Temp\msohtmlclip1\01\clip_image005.gif)
![[MCT 509]](file:///C:\Users\ZULE\AppData\Local\Temp\msohtmlclip1\01\clip_image005.gif)
![[MCT 510]](file:///C:\Users\ZULE\AppData\Local\Temp\msohtmlclip1\01\clip_image005.gif)
Núñez pudo apreciar una
fuerte "consistencia" en los resultados que obtuvo al
"correlacionar renta y alfabetización" cuando tomó en cuenta el
diferencial sexual que afecta a la segunda variable y con la aplicación del
desfase temporal que oscila entre los 15 y 35 años para que una
"determinada acumulación de capital humano tenga efectos sobre la
economía del país en cuestión". ![[MCT 511]](file:///C:\Users\ZULE\AppData\Local\Temp\msohtmlclip1\01\clip_image005.gif)
![[MCT 511]](file:///C:\Users\ZULE\AppData\Local\Temp\msohtmlclip1\01\clip_image005.gif)
3. Educación y economía
en la historia mexicana.

![[MCT 512]](file:///C:\Users\ZULE\AppData\Local\Temp\msohtmlclip1\01\clip_image005.gif)
No obstante, en la Europa
occidental los sistemas educativos se empezaron a desarrollar desde el siglo
XVI, "aproximadamente entre 1550 y 1650 se había producido en
Inglaterra, incluso antes de la Revolución Industrial, una auténtica
revolución educativa, alrededor de 1660 cerca de la mitad de los jóvenes de
ese país sabían leer y escribir". ![[MCT 513]](file:///C:\Users\ZULE\AppData\Local\Temp\msohtmlclip1\01\clip_image005.gif)
![[MCT 513]](file:///C:\Users\ZULE\AppData\Local\Temp\msohtmlclip1\01\clip_image005.gif)
A partir de entonces, los
reyes y soberanos impulsaron la creación de sistemas educativos, encontramos
que a lo largo del siglo XVIII: Francia, Austria, Suecia, la Rusia Zarista y,
como se vio, Inglaterra fueron los países que más fuertemente impulsaron la creación
de sistemas educativos. En los recién independizados Estados Unidos de
Norteamérica (1776) sus políticos más prominentes como Jefferson y Lincoln
estimaban necesaria la educación de la población.
Para el siglo XIX, la
corriente se extendió hacia los países de Europa del este, a las nuevas
repúblicas latinoamericanas y hasta el Japón, pero la situación era muy
distinta durante este siglo, mientras que, para los nuevos países de América
y los europeos orientales la cuestión era iniciar los sistemas educativos,
tratar de abatir los altos niveles de analfabetismo y lograr poner los
sistemas educativos al servicio de la economía; las potencias de Europa
occidental y los Estados Unidos trabajaban en el fomento de la ciencia y la
tecnología a través de sus sistemas de educación superior.
Como se mencionó líneas
atrás en México casi no existen investigaciones históricas que relacionen a
la educación con la economía, podemos citar a Jorge Padua, Mary Kay Vaughan,
María de los Angeles Rodríguez y Dorothy Tank.
Desde la teoría económica Ignacio Llamas
desarrolló una investigación en la que evaluó la relación entre la educación
y el mercado de trabajo en México. ![[MCT 515]](file:///C:\Users\ZULE\AppData\Local\Temp\msohtmlclip1\01\clip_image005.gif)
![[MCT 514]](file:///C:\Users\ZULE\AppData\Local\Temp\msohtmlclip1\01\clip_image005.gif)
![[MCT 515]](file:///C:\Users\ZULE\AppData\Local\Temp\msohtmlclip1\01\clip_image005.gif)
Padua propone seis líneas
de investigación alrededor del problema educación-industrialización-cambio
tecnológico:
1. Los incrementos en
la producción y en la productividad están estrechamente asociados a la
dinámica de la tecnología y de los cambios tecnológicos que ocurren en el
interior del aparato productivo.
2. Las estrategias de
maximización de rendimientos y eficiencia generalizada en la explotación de
recursos y en la organización del trabajo, requieren del uso efectivo de
habilidades técnicas a todos los niveles del sistema de producción.
3. Las fases de
desarrollo asociadas al crecimiento y al fortalecimiento de actividades
productivas a gran escala, requieren tanto de reacomodamientos en la
estructura de la economía, como de una fuerza de trabajo con calificaciones y
habilidades técnicas especificas.
4. La educación
formal e informal
es un agente clave e imposible de evadir
en el logro de los procesos de transformación.

5. Las estrategias de
industrialización, ya sea en sectores intensivos en mano de obra, intensivos
en capital, o intensivos en tecnología y mano de obra con altos grados de calificación,
requieren de estrategias educativas distintas, en un plano general y no
simplemente a niveles de diversificación de la oferta.
6. La dinámica global
de estos procesos requiere de marcos institucionales que haga de la
utilización de estas nuevas estrategias algo con sentido y beneficio
tangibles a los principales agentes involucrados en el proceso global de
transformación." ![[MCT 516]](file:///C:\Users\ZULE\AppData\Local\Temp\msohtmlclip1\01\clip_image005.gif)
![[MCT 516]](file:///C:\Users\ZULE\AppData\Local\Temp\msohtmlclip1\01\clip_image005.gif)
Estas propuestas se constituyeron en la guía de
investigación de Padua, que lo llevaron a iniciar con una visión general del
proceso educativo mexicano para después tomar el caso particular de Las
Truchas.
El texto inicia con un el
planteamiento acerca de la educación y desarrollo, las teorías del desarrollo
y el papel de la educación en el progreso, para desembocar en el sistema
educacional mexicano. Después da la ubicación geográfica de la zona conurbada
de la desembocadura del Río Balsas: el desarrollo industrial, la estructura y
dinámica de la población, el sistema de educación formal y la micro región de
Lázaro Cárdenas.
Por su parte, Mary Kay
Vaughan hizo una investigación para el caso poblano durante el porfiriato,
tratando de relacionar el crecimiento económico con la alfabetización
.Vaughan encontró un estancamiento en la
alfabetización masculina de ese estado entre 1895 y 1910, pasó del 17 al 22%,
fenómeno para el que encuentra explicación por los "bajos niveles de
demanda de mano de obra alfabetizada en la agricultura y la
industria",
postura que se acentuó por un
"estancamiento en la producción de granos y textiles, después de 1900,
con la pobreza de las villas agrarias. Estos factores fortalecieron la
resistencia socio-cultural a la adquisición de la alfabetización".
Otro fenómeno que percibió, esta autora,
fue una alfabetización femenina mayor que la masculina en gran parte del
estado, debido, a la apertura de escuelas para mujeres, a la penetración
mercantil y a cambios culturales en la percepción del papel de la mujer en la
familia y la sociedad. ![[MCT 520]](file:///C:\Users\ZULE\AppData\Local\Temp\msohtmlclip1\01\clip_image005.gif)
![[MCT 517]](file:///C:\Users\ZULE\AppData\Local\Temp\msohtmlclip1\01\clip_image005.gif)
![[MCT 518]](file:///C:\Users\ZULE\AppData\Local\Temp\msohtmlclip1\01\clip_image005.gif)
![[MCT 519]](file:///C:\Users\ZULE\AppData\Local\Temp\msohtmlclip1\01\clip_image005.gif)
![[MCT 520]](file:///C:\Users\ZULE\AppData\Local\Temp\msohtmlclip1\01\clip_image005.gif)
Para encontrar la
relación entre alfabetización, escolarización y crecimiento económico entre
1895 y 1910 dividió al estado en cuatro regiones que "reflejan su
geografía, comercio y producción utilizando los censos nacionales de 1895,
1900 y 1910. De los cuales tomó la información sobre alfabetización y escolaridad
(inscripción, escuelas y gasto), así como los indicadores económicos
(propiedad, población económicamente activa en agricultura, porcentaje de
enganchados como peones acacillados, crecimiento poblacional, inmigración e
ingresos municipales. ![[MCT 521]](file:///C:\Users\ZULE\AppData\Local\Temp\msohtmlclip1\01\clip_image005.gif)
![[MCT 521]](file:///C:\Users\ZULE\AppData\Local\Temp\msohtmlclip1\01\clip_image005.gif)
Estas cuatro regiones
son: El Corredor Central; la Región de las Haciendas; la Frontera Norte y la
Frontera Sur. El Corredor Central de Puebla
fue la región que tuvo más penetración
comercial, no obstante, experimento una "declinación en la
escolarización
y alfabetización masculina" que se
emparenta con "la caída de la producción textil", un proceso
inflacionario y "el empobrecimiento de las comunidades agrarias",
mientras la alfabetización masculina descendió, la femenina aumentó entre
1895 y 1910. La relación entre economía y educación se acentúa en esta
región, por ejemplo, Huejotzingo era el distrito de la Región Central más
alfabetizado, también, era uno de los más ricos gracias a su alta producción
en haciendas graneleras, pulqueras y en la industria textil. En el periodo de
1895 a 1900, la alfabetización se incrementó, pero de 1900 a 1910 la
tendencia se revirtió, debido al empobrecimiento de los pequeños
agricultores, el estancamiento en la industria textil y la inmigración
de población analfabeta,
abatiendo las tasas de alfabetización y
escolarización. ![[MCT 523]](file:///C:\Users\ZULE\AppData\Local\Temp\msohtmlclip1\01\clip_image005.gif)
![[MCT 522]](file:///C:\Users\ZULE\AppData\Local\Temp\msohtmlclip1\01\clip_image005.gif)



![[MCT 523]](file:///C:\Users\ZULE\AppData\Local\Temp\msohtmlclip1\01\clip_image005.gif)
En la Región de Central
de las Haciendas
se dio una "lenta declinación de la
alfabetización", que fue más grave entre la población femenina, al mismo
tiempo, la región se caracterizó por su "alta pobreza" y estancamiento
productivo. Por ejemplo, la escolaridad bajo y la pobreza generó
"desurbanización, fractura de la estructura ocupacional, decrecimiento
poblacional y caída de los salarios agrícolas", así la población con
mayor escolarización emigró hacia otras regiones del estado. ![[MCT 525]](file:///C:\Users\ZULE\AppData\Local\Temp\msohtmlclip1\01\clip_image005.gif)
![[MCT 524]](file:///C:\Users\ZULE\AppData\Local\Temp\msohtmlclip1\01\clip_image005.gif)
![[MCT 525]](file:///C:\Users\ZULE\AppData\Local\Temp\msohtmlclip1\01\clip_image005.gif)
En las Fronteras Norte y
Sur, al contrario de lo sucedido en las regiones centrales, se experimentó un
incremento "sustancial" de la alfabetización, tanto masculina, como
femenina, incremento para el que Vaughan encontró correlación con el
crecimiento económico de las regiones, pero, al relacionar la alfabetización
con la "diversificación ocupacional" encontró un "impacto
negativo" en los enclaves industriales, puesto que permitieron la
inmigración de población analfabeta y el empobrecimiento de los pueblos que
oponían una resistencia cultural a la alfabetización.
![[MCT 526]](file:///C:\Users\ZULE\AppData\Local\Temp\msohtmlclip1\01\clip_image005.gif)

![[MCT 526]](file:///C:\Users\ZULE\AppData\Local\Temp\msohtmlclip1\01\clip_image005.gif)
Los ingenios azucareros
en los distritos de Acatlán, Chiautla, Tehuacán y Matamoros (productores de
caña y ron) necesitaban de grandes cantidades de fuerza de trabajo y motivaban
el incremento de la alfabetización a través de urbanización, comercialización
y diversificación ocupacional. En Acatlán el ingenio no había
"modernizado sus procesos industriales", por lo que las tasas de
alfabetización se mantuvieron estables en ese distrito. ![[MCT 527]](file:///C:\Users\ZULE\AppData\Local\Temp\msohtmlclip1\01\clip_image005.gif)
![[MCT 527]](file:///C:\Users\ZULE\AppData\Local\Temp\msohtmlclip1\01\clip_image005.gif)
Vaughan concluye que en
el estado de Puebla la alfabetización de 1895 es un buen indicador del
ingreso de 1910. Pero no es un buen indicador del crecimiento de la
propiedad, la población, la inmigración, la caída de la producción agrícola y
la disminución de los trabajadores agrícolas.
Entre 1895 y 1910, el
corredor central y los distritos de haciendas, las regiones más alfabetizadas
en 1895, sufrieron un retraso económico. Mientras que en las regiones
fronterizas, con poca alfabetización en 1895, su crecimiento fue acompañado
por un ascenso de la alfabetización en función de la escolaridad, inmigración
de población alfabeta y la diversificación de las ocupaciones. ![[MCT 528]](file:///C:\Users\ZULE\AppData\Local\Temp\msohtmlclip1\01\clip_image005.gif)
![[MCT 528]](file:///C:\Users\ZULE\AppData\Local\Temp\msohtmlclip1\01\clip_image005.gif)
Finaliza argumentando que
el caso de Puebla "puede servir para ilustrar" ciertas teorías
acerca de las dificultades de industrializarse en países con baja
alfabetización: "la dependencia tecnológica en la modernización de los
enclaves industriales, así como las limitaciones impuestas por el desarrollo
de un mercado nacional vulnerable" a los vaivenes externos "y el
estado de la agricultura impidieron sustancialmente el crecimiento económico
de México".
La baja alfabetización se debió a un
mezcla de "condiciones sociales, políticas, culturales e
institucionales". ![[MCT 530]](file:///C:\Users\ZULE\AppData\Local\Temp\msohtmlclip1\01\clip_image005.gif)
![[MCT 529]](file:///C:\Users\ZULE\AppData\Local\Temp\msohtmlclip1\01\clip_image005.gif)
![[MCT 530]](file:///C:\Users\ZULE\AppData\Local\Temp\msohtmlclip1\01\clip_image005.gif)
En el estudio más
reciente de Dorothy Tank de Estrada
analiza el establecimiento de escuelas,
el gasto y la educación en los "pueblos de indios" durante la el
periodo 1750-1821, es interesante observar como la fuente utilizada llevó, a
esta autora, hacia un estudio sobre el financiamiento de las escuelas y de la
educación por los propios pueblos, a través de la "caja de
comunidad", "sus libros de cuentas, reglamentos de bienes de
comunidad, recibos y encuestas".
![[MCT 531]](file:///C:\Users\ZULE\AppData\Local\Temp\msohtmlclip1\01\clip_image005.gif)
Tank muestra como las
"cajas de comunidad", que era el espacio en donde se guardaban los
excedentes de pueblo para beneficio común sirvieron para el establecimiento
de escuelas y el pago de los salarios de los mentores de las mismas, en
aproximadamente 4,000 pueblos de la Nueva España, el estudio es interesante,
puesto que explora una veta, muy poco desarrollada en la historia de la
educación, que es precisamente el financiamiento educativo,
puesto que generalmente se ha dado como
un hecho que dicho financiamiento sólo ha recaído en el Estado.

La educación para el
trabajo en el siglo XIX mexicano fue la preocupación que guió a María Estela
Eguiarte Sakar
al estudiar la instrucción técnica en
ese siglo, en su estudio Eguiarte muestra la relación que pudo existir entre
educación y necesidades económicas, se centra en la ciudad de México y
presenta información cualitativa y cuantitativa de oficios en esta ciudad, su
número, sus distintas modalidades y sus características, así permite
descubrir porque las antiguas escuelas de artes y oficios (pioneras de la
enseñanza técnica en México) tomaron ese nombre, de tal forma, que nos acerca
a la relación que se pudo dar entre educación y mercado de trabajo, las
escuelas de artes y oficios parecen ser una respuesta a las necesidades de
mano de obra para el trabajo manufacturero. El ideal decimonónico en esta
materia fue "preparar al artesano en el trabajo
manufacturero". ![[MCT 533]](file:///C:\Users\ZULE\AppData\Local\Temp\msohtmlclip1\01\clip_image005.gif)
![[MCT 532]](file:///C:\Users\ZULE\AppData\Local\Temp\msohtmlclip1\01\clip_image005.gif)
![[MCT 533]](file:///C:\Users\ZULE\AppData\Local\Temp\msohtmlclip1\01\clip_image005.gif)
Eguiarte no muestra que
aun antes de la creación de las escuelas técnicas, ya se planteaba la
necesidad de establecer escuelas que desarrollaran "las habilidades
manuales" de los individuos para el trabajo industrial. Es interesante
observar como tanto los pensadores calificados por la historiografía
tradicional como liberales, como los denominados conservadores, confluían en
la idea de que la modernidad "pensada como un mejor desarrollo del
trabajo y de la obtención de manufacturas de más alta calidad, hizo de la
educación artesanal uno de los intentos centrales de los proyectos educativos
y del fomento de las artes e industrias durante el siglo XIX". ![[MCT 534]](file:///C:\Users\ZULE\AppData\Local\Temp\msohtmlclip1\01\clip_image005.gif)
![[MCT 534]](file:///C:\Users\ZULE\AppData\Local\Temp\msohtmlclip1\01\clip_image005.gif)
[María de los Ángeles
Rodríguez] ha planteado la relación entre economía, urbanización y educación
técnica, en sus estudios sobre el Instituto Politécnico Nacional (IPN), la
Escuela Superior de Comercio y Administración (ESCA), y el Sistema de
Institutos Tecnológicos en México.
En estos trabajos M. A. Rodríguez mostró
cómo la evolución de la economía en la Cd. de México (para los casos del IPN
y la ESCA), así como, del país en general y por regiones con su estudio sobre
los Institutos Tecnológicos, generó la necesidad de la creación de este tipo
de escuelas, pues el crecimiento y la diversificación económica hicieron
surgir la necesidad de mano de obra especializada y cuadros directivos para
la industria, el comercio y los servicios, fuerza de trabajo calificada que
se tendría que formar en escuelas técnicas. Esa fue la relación que la autora
mostró en sus trabajos sobre la educación técnica superior en México desde la
segunda mitad del siglo XIX y durante el siglo XX.
![[MCT 535]](file:///C:\Users\ZULE\AppData\Local\Temp\msohtmlclip1\01\clip_image005.gif)
Para la autora el sistema
de institutos tecnológicos tuvo un impacto favorable, tanto en lo económico
como en lo social, puesto q
ue "pocas instituciones sociales tienen la repercusión
de que una educativa, y en educación tecnológica ésta era una novedad dentro
de un país que hasta hace apenas medio siglo ha sido de producción
agrícola". ![[MCT 536]](file:///C:\Users\ZULE\AppData\Local\Temp\msohtmlclip1\01\clip_image005.gif)

![[MCT 536]](file:///C:\Users\ZULE\AppData\Local\Temp\msohtmlclip1\01\clip_image005.gif)
A lo largo del texto la
autora muestra como el sistema fue tomando forma, desde los primeros
proyectos de Institutos tecnológicos en cuatro ciudades del país, sin olvidar
la rica historia que se forjó, por lo menos desde el siglo XIX cuando
surgieron aquellas escuelas de artes y oficios. Supo navegar entre los
directivos y autoridades de los institutos para realizar una historia que
festejara cincuenta años de la educación técnica llevada a distintas regiones
del país, evadiendo naufragar en la historia anecdótica, coyuntural y
enaltecedora de los grandes personajes, para mostrar que la historia de un
sistema educativo, tiene distintos tiempos y distintos actores
sociales. ![[MCT 537]](file:///C:\Users\ZULE\AppData\Local\Temp\msohtmlclip1\01\clip_image005.gif)
![[MCT 537]](file:///C:\Users\ZULE\AppData\Local\Temp\msohtmlclip1\01\clip_image005.gif)
Es interesante observar
que M. A. Rodríguez y su equipo percibieron a esta enseñanza como un producto
social: "puede apreciarse que la educación tecnológica es un reflejo de
la situación económica y social en lo general, en particular de los procesos
de producción de bienes y servicios", que en el país generó el proceso
de industrialización iniciado en la década de 1890. De tal forma, que mostró
la relación existente entre la educación y la economía desde una perspectiva
histórica. Una pregunta fue la guía metodológica del texto: "¿Qué necesidades
genera el proceso de industrialización en la sociedad, en la economía y en la
educación?"
Así, entre las
necesidades y problemas propios de la industrialización se destacan, los
siguientes:
La necesidad de mejorar los métodos y sistemas
de producción, con miras a aumentar la productividad.
Aprovechar al máximo los
recursos naturales.
Ampliar las redes de comunicación.
Ampliar las redes de comunicación.
Por lo que, para la autora la creación de numerosos
institutos regionales en distintas ciudades del país y una mayor
participación de las universidades en diversos renglones de la educación
tecnológica son consecuencia de ese crecimiento y diversificación económicas
que hubo en el país.
Para describir y analizar
la relación entre educación y economía el libro se divide en seis capítulos y
un anexo:
Podemos observar entonces como los estudios históricos
sobre la educación técnica en México han visto de una manera natural la
relación entre educación y economía, pues es claro que la intención de
establecer este tipo de proyectos educativos siempre buscó tener un impacto
favorable en la "modernización y desarrollo del económicos del
país", la intención de establecer las escuelas técnicas fue la de formar
mano de obra, como muestran M. A. Rodríguez y M. E. Eguiarte, para las
distintas ramas industriales, para el comercio y para los servicios.
Entre los años de 1992 a
1996 realicé una investigación en la que buscaba relacionar a la educación
con la economía de México en el periodo 1890-1980
, por lo que tomé datos sobre educación y
economía, en ese estudio relacioné series temporales sobre alfabetización,
población y producto interno bruto para intentar mostrar el impactó de la
educación sobre el crecimiento económico de México en el periodo antes
citado.
![[MCT 539]](file:///C:\Users\ZULE\AppData\Local\Temp\msohtmlclip1\01\clip_image005.gif)
En este trabajo apliqué
técnicas y métodos de la historia serial y cuantitativa que no se habían
utilizado en investigaciones sobre historia de la educación, correlacioné la
alfabetización con el Producto Interno Bruto (PIB) en distintos rubros
alfabetización total y por sexo, contra PIB total, per capita, por población
económicamente activa y por sector económico (primario, secundario y
terciario).
No obstante, pude
descubrir que los indicadores macroeconómicos y macroeducativos no eran
suficientes para analizar el impacto de la educación en la economía mexicana,
por lo que decidí tomar dos casos particulares en los que se seguí de cerca
la distribución por regiones de la alfabetización, así como las
características de las economías locales, tales ejemplos fueron los estados
de Hidalgo y Nuevo León.
La elección de los casos
fue sesgada, puesto que el proceso de alfabetización en Nuevo León aparentaba
ser más exitoso, para el año de 1980 tenía una alfabetización total,
masculina y femenina muy cercana al cien por ciento de la población mayor de
10 años, en contraste, Hidalgo apenas superaba el 70% en la total y
masculina, mientras que la femenina estaba por debajo de esa cifra.
La situación parecía
obvia: Nuevo León era un estado industrializado, de tal manera que parecía
normal que tuviera una mayor alfabetización, además de que el proceso de
alfabetización fue más acelerado, en 1895 contaba con el 38.87 % de población
alfabetizada con el 20.88 % de hombres y el 17.99 % de mujeres. Mientras que
en el estado de Hidalgo ese proceso fue lento en ese mismo año tenía el 10.46
% de población alfabetizada de los cuales el 6.93 % de población masculina y
el 3.5. % de la femenina.
Como se puede apreciar, a
fines del siglo XIX, el estado de Nuevo León estaba dejando el "Umbral
de la alfabetización"
, mientras que Hidalgo lo hizo hasta el la
década de 1960. Asimismo, Nuevo León conoció la fase de"Transición a la
alfabetización"
entre el periodo que transcurrió entre
1910 y 1960, por su parte Hidalgo dejó alcanzó la Transición hasta 1980.
Finalmente Nuevo León llegó a la "Alfabetización universal"
a partir de la década de 1960, mientras
que Hidalgo no la alcanzó en nuestro periodo de estudio.



También, se puede
observar que el diferencial sexual fue más grande en Hidalgo a lo largo del
periodo, sólo en el año de 1960 la alfabetización femenina estuvo más cercana
a la masculina, pero en las otras décadas la situación siempre fue contraria.
En Nuevo León, por su parte, el diferencial sexual fue menos pronunciado,
hasta llegar al final del periodo (1980) estar en igualdad de circunstancias.
PROCESO DE ALFABETIZACIÓN. HIDALGO Y NUEVO LEÓN. 1895-1980.
AÑO
|
ESTADO
|
ALFABETIZACIÓN
PORCENTAJES
|
FASE DEL
PROCESO DE ALFABETIZACIÓN
|
||||
TOTAL
|
MASC
|
FEM
|
|||||
1895
1895
|
HIDALGO
NUEVO LEÓN |
10.46
38.87 |
6.93
20.88 |
3.40
17.99 |
UMBRAL
TRANSICIÓN |
||
1900
|
HIDAGO
|
12.90
|
8.03
|
4.82
|
UMBRAL
|
||
1900
|
NUEVO
LEÓN
|
30.66
|
17.97
|
12.69
|
UMBRAL
|
||
1910
|
HIDALGO
|
16.13
|
9.65
|
6.57
|
UMBRAL
|
||
1910
|
NUEVO
LEÓN
|
42.04
|
22.77
|
19.27
|
TRANSICIÓN
|
||
1921
|
HIDALGO
|
23.83
|
13.59
|
10.23
|
UMBRAL
|
||
1921
|
NUEVO
LEÓN
|
57.18
|
28.92
|
28.25
|
TRANSICIÓN
|
||
1930
|
HIDALGO
|
26.51
|
15.73
|
10.78
|
UMBRAL
|
||
1930
|
NUEVO
LEÓN
|
70.57
|
36.85
|
33.73
|
UNIVERSAL
|
||
1940
|
HIDALGO
|
27.18
|
15.12
|
11.98
|
UMBRAL
|
||
1940
|
NUEVO
LEÓN
|
67.07
|
34.29
|
32.79
|
TRANSICIÓN
|
||
1950
|
HIDALGO
|
31.49
|
17.82
|
13.59
|
UMBRAL
|
||
1950
|
NUEVO
LEÓN
|
73.81
|
37.13
|
36.68
|
UNIVERSAL
|
||
1960
|
HIDALGO
|
34.44
|
17.90
|
14.67
|
TRANSICIÓN
|
||
1960
|
NUEVO
LEÓN
|
79.80
|
29.78
|
29.44
|
UNIVERSAL
|
||
1970
|
HIDALGO
|
65.79
|
33.75
|
28.55
|
TRANSICIÓN
|
||
1970
|
NUEVO
LEÓN
|
96.39
|
48.66
|
47.67
|
UNIVERSAL
|
||
1980
|
HIDALGO
|
69.81
|
37.57
|
32.12
|
TRANSICIÓN
|
||
1980
|
NUEVO
LEÓN
|
98.03
|
50.80
|
50.84
|
UNIVERSAL
|
FUENTE: Lazarín. 1996. Anexos estadísticos.
Después de analizar los
datos generales de esos dos estados fue muy importante estudiar su
composición regional, en donde pude apreciar la existencia de grandes
diferencias educativas y económicas en las regiones que conforman a los
estados en estudio.
Por ejemplo en Nuevo León
el gran avance de su proceso alfabetizador se dio en la región central de
Monterrey y los municipios conurbados que fueron absorbidos por el proceso
industrializador de la ciudad regiomontana, pero las regiones al norte y sur
de esa entidad basados en una economía agrícola de explotación del ixtle y de
subsistencia tenían una pobreza impresionante y estaban por debajo del 70% de
la alfabetización de su población.
En el estado de Hidalgo
se dio una situación similar: las regiones de Tula y Cd. Sahagún presentaban
alfabetización superior al 70%, mientras que en regiones como la Huasteca,
Pachuca o El Mezquital la situación era muy precaria.

En la región de Apam ese
"boom" económico se vino abajo en los años ochentas cuando la
CONCARRIL fue trasladada a Aguascalientes y Renautl quebró, de tal forma que
ya no existió presión por mayores niveles educativos, puesto que la actividad
económica predominante volvió a ser la agricultura.
A este respecto Jean J.
Schensul
hizo un estudio interesante en el que
mostraba como a la llegada de esas empresas sus primeros obreros fueron
campesinos, los hijos de éstos ya eran obreros y después esos obreros
calificados tuvieron que emigrar o regresar al trabajo campesino que habían
abandonado sus abuelos.
![[MCT 540]](file:///C:\Users\ZULE\AppData\Local\Temp\msohtmlclip1\01\clip_image005.gif)
En la región de la
Huasteca y El Mezquital con una economía agrícola de subsistencia y mayoría
de población no hablante del español, al parecer la presión por la
escolarización fue mínima y, mucho menos, la hubo por mayores grados
educativos.
Es difícil ofrecer una
definición de diccionario del concepto historia económica de la educación, de
hecho no existe tal, podemos tomar como ejemplo los estudios que se han
mencionado a lo largo de este ensayo que nos dan algunas pistas acerca de
cómo reconstruir una historia económica de la educación, es claro que la
teoría económica y la teoría social ofrecen muchas ideas, pero no podemos
olvidar a las fuentes históricas, podemos plantear teorías y métodos de
explicación muy sofisticados, pero mientras no los confrontemos con la
información histórica cualitativa y cuantitativa y que, además, nos muestra
la existencia de la relación entre economía y educación, no podremos asegurar
que se esté construyendo una historia económica de la educación.
Como hemos podido
observar a lo largo del presente ensayo, existen dos tendencias claras
alrededor de la relación histórica educación-economía que, de alguna forma,
se contraponen: una percibe a la educación como variable independiente de la
economía, es decir, como elemento impulsor de la economía, ésta es una visión
claramente liberal; la otra es planteada en el sentido opuesto, esto es, que
la economía es la variable independiente y presiona al Estado y particulares
por la construcción de un sistema educativo, entre más compleja es la
economía genera más presión por el incremento de la educación en calidad,
cantidad y niveles de enseñaza. Una tercer opción la presentó Llamas Huitrón
al analizar la relación entre oferta de mano de obra educada, sus ingresos,
su productividad, y por tanto, el impacto en la economía.
Se podría pensar también
que se trata de procesos de sociales que ocurren de manera simultánea, por lo
que resulta difícil establecer cual es la variable independiente, de tal
forma, que la historia económica de la educación se debe empezar a construir
es un campo poco explorado que al desarrollarse ofrecerá nuevas respuestas e
interrogantes a la historia de la educación.
En el presente ensayo,
también se puede percibir que hacen falta estudios desde la historia
económica de la educación que nos permitan evaluar las teorías e hipótesis
que se plantean desde la economía. Ubicar las distintas etapas del proceso
económico de un país o región y analizar el correspondiente sistema
educativo, también, en sus distintas etapas del proceso.
Es decir, abordar desde
la historia el análisis de la relación educación-economía, nos permitirá
sopesar con información fáctica esas teorías e hipótesis, puesto que es muy
importante diferenciar las distintas épocas de una sociedad en las que
funcionó un sistema educativo.
Otro factor de gran
importancia que no se debe de perder de vista es la cuestión regional, es
claro que un mismo país, la alfabetización, la alfabetización y la economía
se sufren evoluciones desiguales. En las investigaciones que he realizado he
podido constatar esa situación. Además de que la alfabetización se debe de
observar como un proceso que esta sujeto a los distintos factores sociales,
políticos y culturales que están presentes en un país o región, así como, los
fenómenos de ruptura y continuidad.
No se puede ofrecer un
recetario para la elaboración de la historia económica de la educación, como
se muestra a lo largo de este ensayo, las teorías económicas y algunos
trabajos de investigación histórica muestran dicha relación, pero aun no se
esta en posibilidad de ofrecer explicaciones generales, ni existe una
metodología específica.
La educación es proceso
que depende de otros factores sociales para que su impacto se pueda observar
en la economía, por ejemplo: se puede buscar su relación con las fuentes de
trabajo, con los fenómenos de la demografía crecimiento poblacional, la
distribución por edades, por sexo, por grupo étnico y geográfica, así como,
la economía familiar y la distribución de la riqueza.
De tal forma, que la
asistencia a la escuela, la escolarización, la presión por más y mejores
niveles educativo se ve influido por la diferenciación de clases y sectores
económicos, recordemos que Padua afirma que los sectores y altos y medios
tienen más posibilidades de asistir a la escuela que los grupos marginados en
la ciudad y el campo.
Por lo que, parece
existir una fuerte influencia del sistema económico sobre la demanda
educativa, sobre su cantidad y su calidad, no sólo es importante que llegue a
los rincones más remotos de un país o región, podemos observar gran cantidad
de ejemplos históricos que muestran que las escuelas no son iguales, aun
siendo del mismo nivel educativo, en el Porfiriato las escuelas primarias
estaban clasificadas como escuelas de primera, de segunda y de tercera. Las primeras
estaban en las comunidades más pequeñas y las ultimas, generalmente, estaban
en las ciudades o en las cabeceras de Distrito (un Distrito podía estar
formado por varios municipios) y eran las únicas de organización completa, es
decir, que tenían del primero al sexto años de estudios.
En definitiva, la
educación debe de analizarse como u proceso social ambivalente, en ocasiones
puede funcionar como variable independiente de la economía, en otras
situaciones puede ser un elemento dependiente de ella. Así deben de realizar
más estudios para buscar las modalidades y características de la relación
entre la educación y la economía que deben de ser analizados como procesos
históricos dinámicos, cambiantes y no estáticos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario