En
términos sencillos, entendemos por desarrollo de un país el avance y
crecimiento económico y social como resultado del esfuerzo productivo de sus
habitantes.
Los
derechos de los niños dicen que sin importar la edad, el lugar donde se nazca,
el sexo y el color de la piel, la educación es para todos. La educación es
importante porque lo que aprendemos en la escuela nos ayuda a conocer todo lo
que nos rodea.
La
educación que se imparte en México por parte del gobierno es gratuita, obligatoria
y busca favorecer la cultura general de los niños que la reciben, al mismo
tiempo que permitirles desarrollar sus aptitudes y habilidades individuales, su
sentido de responsabilidad para llegar a ser un miembro útil para la sociedad.
Todos los niños mexicanos deben recibir educación. En la escuela tenemos
obligaciones y derechos.E
México,
para lograr su situación actual, ha tenido que elevar con esfuerzos su nivel de
productividad económica, bienestar social y calidad en sus bienes y servicios,
con el propósito de mejorar sus condiciones de vida. El desarrollo que hemos
alcanzado es resultado del trabajo de los mexicanos y cuanto mejor preparados
estamos, éste se realiza cada vez con mayor calidad. A esto obedece el actual
impulso a la educación en todos sus niveles, con el que se buscan mejores
perspectivas para nuestro pueblo.
Todos
los mexicanos debemos estar muy conscientes de la importancia que tiene el
educarnos, el adquirir conocimientos que nos permitan estar actualizados en lo
referente a los avances técnicos, científicos, económicos, políticos y
sociales, lo que nos permitirá vivir cada vez mejor.
El
derecho a la educación se ha democratizado cada vez más. Jóvenes, hombres y
mujeres, acuden a las aulas de todos los niveles educativos, sin más obstáculo
que su capacidad y dedicación.
Actualmente,
a nadie sorprende encontrarse con mujeres incursionando en áreas de la ciencia
y la tecnología; por ejemplo: ingeniería, aeronáutica, química, o quienes han
obtenido grados académicos, como doctorado y maestría.
Sin
embargo, pese al avance en este terreno, se han dado otro tipo de dificultades;
por ejemplo: los niveles de educación que hoy exige el mercado de trabajo no se
limitan a un determinado grado escolar. Basta con observar cualquier sección de
empleos donde además de cumplir con cierta preparación académica, es
indispensable tener conocimientos de computación, saber otro idioma o manejar
equipo cada vez más especializado.
Esta
nueva realidad implica la participación de las autoridades para que la
educación que provee el Estado se adecue a estas necesidades. De hecho, la
dependencia tecnológica respecto del extranjero, ha sido un factor limitante en
su desarrollo económico. La educación no puede estar ajena a este fenómeno,
pues se requieren nuevos y mejores planes de estudios, enfocados a resolver las
necesidades del país y a formar un nuevo tipo de estudiantes, con mayores
capacidades y herramientas tecnológicas que les permitan llegar aspirar a un
mejor futuro.
Los
niños de todas las épocas no siempre han ido a la escuela. Eso es un adelanto
reciente; fue apenas en el siglo XVIII cuando comenzaron a haber más escuelas
públicas y cobró fuerza la idea de que todo el pueblo debía recibir
instrucción. Durante mucho tiempo sólo unas cuantas personas aprendían a leer y
escribir. Actualmente, la educación es un derecho para todos. Sin educación,
nos perderíamos de muchas cosas importantes e interesantes; nos quedaríamos
encerrados y tristes, como una semilla que no puede crecer. Nuestra
Constitución, en su artículo 3º, incluye el derecho a la educación.
México
firmó la Convención de los Derechos del Niño en 1989, en la cual se establece
el derecho a la educación; sin embargo, por distintas causas, este ideal no
siempre se hace realidad. Por ejemplo, de cada 100 niños y niñas que comienzan
la primaria en nuestro país sólo 52 la terminan.
Los
antiguos pueblos mesoamericanos daban gran importancia a la educación de niños
y niñas. Para los aztecas la educación era un bien muy valioso. Tenían dos
tipos de escuelas: el tepochcalli donde estudiaban los hijos de las familias de
los barrios; y el calmécac, en el cual recibían educación los hijos de los
nobles. Con el paso de los años la forma de enseñar y la organización de las
escuelas ha cambiado, pero la educación sigue siendo un derecho de todos los
niños y niñas de México.
Antes
de la llegada de los españoles, en el terreno que ocupa el actual edificio de
la Secretaría de Educación Pública se encontraba el Calmécac. Después se
construyó un convento y una iglesia que, como consecuencia de las leyes de
Reforma, se convirtió en escuela. En 1922 por impulso de José Vasconcelos, se
transformó en el lugar que hoy alberga las oficinas de la Secretaría de
Educación Pública.
EDUCACION OBJETIVA
Se ha
dicho mucho sobre el objetivo de la educación. La mayoría de los educadores
dirán probablemente en que consiste en ser una ayuda a los educandos el acceso
a niveles de desarrollo que no podrían lograr aislados.
Afirma
Rossel (2001) que:
"…la
acepción pedagógica más antigua, del verbo educar estaba estrechamente
vinculado al vocablo latino educere, que significaba sacar de la persona algo
latente o potencial. Asimismo, el filósofo griego Sócrates habló del intento de
sacar las ideas latentes de la persona para traerlas al ámbito de la
consciencia y lo comparó al acto que realiza la comadrona (mayéutica)".
(Pág.4).
En
este período de mundialización y autopistas de la información, este concepto de
la educación está siendo opacado por la idea de que educar consiste en proporcionar
los conocimientos prácticos para tener acceso a la información y utilizarla.
Parece ser que la disponibilidad de la información en Internet, o su propio
exceso incluso, han nublado la visión de lo que es la educación.
Desafortunadamente,
hoy día se presiona a los centros docentes para que adquieran la tecnología de
acceso a la información y descuiden la tarea de lograr que los niños aprendan a
conocer, hacer, convivir y ser personas. La educación consiste en desarrollar
plenamente la personalidad del ser humano. No consiste exclusivamente en
encontrar información, sino en efectuar un viaje al interior de la persona para
desarrollar el entendimiento y los valores.
Desde
esta perspectiva, es evidente que los docentes son el elemento básico del proceso
de educación. Sin ellos, la educación es imposible. La mayoría de los mismos
discurren imperceptible la esencia de la educación, el tesoro que encierra: el
aprendizaje.
En
teoría, la educación consiste en una relación compartida recíproca en la que
profesor y alumno aprenden a la vez.
Rossel
(2001) cita a Mahatma Gandhi que define al maestro auténtico como la persona
que "se considera un alumno de sus alumnos".(Pág.5).
Es
por ello que este gran maestro define la educación desde sus experiencias convenciendo
así, de la necesidad de adaptar la educación a las necesidades de los jóvenes,
similarmente lograr que desarrollen plenamente su talento, participen en la
vida de sus comunidades y lleguen a constituir una fuerza para hacer
evolucionar la sociedad.
En el
pasado, la educación se ha usado con demasiada frecuencia como un instrumento
de asimilación y ha desempeñado por eso una función fundamental en la pérdida
de la identidad cultural.
Pero
algunos maestros han demostrado que muchos docentes luchan contra viento y
marea para ajustar su pedagogía a la vida real de las familias y comunidades a
cuyo servicio están. Entre estos maestros y pedagogos tenemos a: Alfred N.
Whitehead, Jan Amos Comenius, Paulo Freire, Juan Jacobo Rousseau, los cuales
afirman que los docentes necesitan y merecen pleno apoyo de todas las áreas e
instituciones de la sociedad para ello.
Es
por ello que todos los docente se ven obligados a buscar nuevas estrategias no
solo en lo referente a la enseñanza de la historia, geografía o las ciencias
exactas sino también y mas aun los que enseñan filosofía.
Esta
preocupación que no solo radica en el abuso de la tecnología dejando de lado el
aprehender y también dejando de lado la libertad, los niños y jóvenes están
coartando la misma con la Internet a través de los juegos y la mediocridad.
Freire
(1999) comenta que:
"Los
problemas de la sociedad los están absorbiendo pasando a ser a si que lo mismos
padres no ayuden en la tarea de crear el habito del estudio y de la lectura,
prefiriendo tener a sus hijos frente a un televisor o una computadora
haciéndolos adictos a estos medios de comunicación pero no para que sean
investigadores sino por no tener que responder a todos los cuestionamientos que
causa la lectura sea por la pronunciación y el desarrollo de las cualidades
intelectivas".(Pág.
Esos
conocimientos que los niños junto con los adolescentes tienen, inmediatamente
de sus cuestionamientos en la ardua tarea de la investigación por boca de sus
padres, y que ellos mismo dilucidan en su mundo filosófico desde que nacen,
buscando el conocimiento, disfrutando y asombrándose de lo nuevo que van
encontrando; su mirada va de lo más cercano a lo lejano.
Así
van incorporando mundos insoslayables de la ciencia, con distintas visiones y
versiones mientras los analizan y digieren en sus intelectos. Aprenden a sus
ritmos e intereses y, mientras perciben su entorno, regalan y acogen nuevos
saberes en las relaciones sociales que van generando.
Un
día se incorporan a la institución escuela donde pasarán mucho tiempo de su día
y de su vida, ésta debe responder a sus necesidades y permitirles expresarse y
crecer en todas sus humanas dimensiones.
Freire
(1996) dice que la educación no sólo se vive en la escuela, por eso, la
escolarización sólo tendrá sentido si deja nacer sus potencialidades. La
escuela necesita de una atmósfera, una pedagogía de la pregunta y una cultura
dialéctica que favorezca un aprender compartido, gozoso, acogedor de
inquietudes y propulsor de iniciativas y autonomías, invitante a manifestar su
asombro, a buscar y cuestionar conocimientos y que sea garante de un vivir
escolar sereno y respetuoso de expresiones individuales y sociales que les
aproximen a prácticas de tolerancia, propias de una humanidad habitada por
diversidades.
Esa
diversidad y enriquecimiento en la educación lleva a presentar el estudio que
se desarrollará con el fin de poder implementar dicho recurso en la enseñanza
de la filosofía a los niños y jóvenes del colegio Monseñor Arturo Celestino
Álvarez de Calabozo, estado Guarico – Venezuela, así mismo seda a conocer cómo
estrategia de enseñanza, el cual podrá sirve para los aprendizajes de los
alumnos.
Al
aplicar esta estrategia se realiza a través de propuestas escritas y encuestas,
las cuales se llenarán después de aplicar dicha estrategia.
De
acuerdo al estudio realizado este trabajo de grado consta en su inicio con el
Capítulo I donde se plantea el problema de los alumnos en el proceso de
aprendizajes y en especial el de la filosofía en el colegio Monseñor Arturo
celestino Álvarez, formulando así los objetivos y se presenta la importancia de
la investigación. En el capítulo II se dan a conocer los antecedentes,
abordados desde el punto de vista teórico e histórico en la enseñanza educativa
y de la filosofía. En el capítulo III se describe la metodología en la cual es
sustentada la investigación, tipo y diseño, colegio, alumnos, descripción del
instrumento usado para la recopilación de la información y el procesamiento de
la misma. El Capítulo IV corresponde al análisis e interpretación de los
resultados obtenidos. Finalmente se presenta el capítulo V donde se reflejan
las conclusiones y recomendaciones derivadas del proceso investigativo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario