La
escuela racionalista tuvo su origen en Europa a través del distinguido pensador
español Francisco Ferreter Guardiana impulsor también de la escuela moderna. En
México, podemos decir que los movimientos que orientaron a la educación
racionalista nacen por impulso de la Casa del Obrero Mundial cuyos fundadores
son entre otras personas: Rafael Quintero, Rosendo Salazar, Antonio Díaz Soto y
Gama, Jesús Urueta, José Domínguez Garrido, por mencionar algunos nombres.
Quienes pugnaron por el establecimiento de la Escuela Racionalista en México.
El pensamiento de estos hombres, rápidamente tomo otro rumbo hasta llegar a la
península de Yucatán y sus alrededores. En otros estados como losan Tabasco,
Veracruz y Tamaulipas, empezó a observarse a la educación racionalista como la
posible solución delos rezagos educativos de la época. En 1916 aparece la obra
titulada
De la
tablilla de lodo a las ecuaciones de segundo grado
,
donde se planteó que la reforma educativa racionalista daría “... a conocer el
proceso, sencillo funcional y evolutivo con que se adquieren las matemáticas,
gozando los educandos de completa libertad”.
Ensayo
publicado en: Revista Pedagógica Escenarios Educativos No. 5, México, diciembre
del 2001.
MARTÍNEZ
Assad, Carlos,
Los
lunes rojos. La educación racionalista en México
,
p. 11.
Lo anterior podrá decirse que fue el inicio,
en los estados del Gofo, para poner en marcha un proyecto diferente de la
educación en nuestro país. Con ciertas dificultades pero con gran entusiasmo,
poco a poco la enseñanza racionalista continuó sus avances en aquellos estados,
con el firme apoyo por parte de los representantes del gobierno de las
entidades de aquella región del Golfo. Los pedagogos de esos lugares insistían en
poner en práctica y crear una alternativa educativa diferente a todas aquellas que
se derivaron de la corriente positivista.
En
1918 en el estado de Yucatán se realizó el primer Congreso Obrero Socialista,
uno de los temas discutidos en tal congreso fue dedicado a la educación. Arrojó
como resultados favorables el pensamiento concreto de la escuela racionalista,
fundada en los principios de libertad, además se consideró que las aptitudes no
se comprobarían solamente con exámenes. Sería mixta y su base rectora la
guiaría el conocimientocientífico.Uno de los primeros impulsores de la escuela
racionalista, también lo fue el profesor José de la Luz Mena. Quien
orgullosamente nos describe la idea educativa que de ella se tenía.
El
positivismo llegó a México por medio del partido Liberal Mexicano, siendo un
integrante más Gabino Barreda, quien aplica una transformación educativa
protegida por la ciencia, pero instrumentada conforme al positivismo formulado
por Comte
La
primera escuela racionalista está fundada en Chuminópolis, y allí hemos podido
comprobar que la Escuela Racionalista es la mejor del mundo, es la que tiende
al perfeccionamiento del hombre, pero no por medio de libros, sinodel trabajo.
Los niños se van uniendo a la ciencia por medio del trabajo y no lo hacen para
esclavizar a los demás, sino muy al contrario, con el noble fin de ayudarlos.
La anterior cita que describe José de la Luz
Mena, nos proporciona un acercamiento sobre los principios filosóficos y
pedagógicos, que tuvo en su momento, la escuela racionalista. Observamos que
existen puntos de convergencia con la escuela-laboratorio de John Dewey.
Esta
fue aplicada en diferentes tiempos, circunstancias y diferente tipo de
sociedad, pero las dos corrientes poseen la misma finalidad educativa. Por su
lado, Felipe Carrillo Puerto en el mismo estado de Yucatán, siendo dirigente
del Partido Socialista del Sureste, realizó en 1922 una intensa actividad
orientada a la implantación de la educación racionalista en otros estados
vecinos, nos referimos a Tabasco y Campeche, que sin lugar a duda tienen inmerecido
reconocimiento como regiones, donde se desarrolló la
educaciónracionalista.Regresando nuevamente con la explicación, sobre la
fundación de la primera escuela racionalista, en el estado de Yucatán, Carlos
Martínez Assad nos comenta
La
teoría se desarrolló en Estados Unidos a fines del siglo XIX y principios del
XX, Jonh Dewey puso en marcha una escuela experimental inspirada en las teorías
psicológicas y con la combinación de los principios morales del niño. Esto
constituyó la base de las actividades cooperativas, que sustentaba esta
corriente.
En
el año de 1917 en la Ciudad de Mérida se establece la primera escuela
racionalista:
[...]
allí, en una finca rodeada de árboles se encontraban los medios normales que
facilitarán el desarrollo libre y espontáneo, así como el encauzamiento natural
de la actividad del educando, de tal manera quien la adquisición del
conocimiento por correlación, funcional y evolutiva, no hay lesión nerviosa a
que estaba expuestos los niños con los empíricos y tradicionales métodos que
han venido derribándose [...]
En
la escuela fundada por el profesor Mena, se podía distinguir amplios jardines
que se utilizaban para los estudios de Botánica, en ellos se encontraban flores
que servían a la cría de abejas; establos y gallineros, corrales y áreas de horticultura
que facilitaban la enseñanza regional en los conocimientos agrícolas y demás.
También la escuela contaba con talleres con las más diversas herramientas para
lograr un aprendizaje en actividades propias de los lugares urbanos e incluso
José de la Luz Mena, describe que existía una pequeña imprenta para la realización
del magazine de la escuela.
Con
estos talleres, continuó diciendo Mena, no se pretende [...] únicamente formar
obreros, ante todo satisfacer las leyes vitales que obligan al niño a adquirir
experiencias, es decir necesita observar y experimentar para inferir por sí
mismo los principios generales, científicos y sociológicos, necesita reproducir
en su orden y sintéticamente todo cuanto la humanidad ha hecho para crear su
civilización: el trabajo será, a base de libertad.
Más
tarde la idea de formar escuelas racionalistas fue tomada y asumida por la
Confederación Regional Obrera en su cuarta convención. Se retoman aquellas
Días
medulares y que fueron principios fundamentales de la escuela racionalista, ya
anteriormente planteado por la Casadel Obrero Mundial. El 20 de octubre de
1927, la Liga Nacional de Maestros Racionalistas, propone una iniciativa de
ley, para que el congreso en turno considerará la posibilidad de implantar la escuela
racionalista e hiciera las reformas pertinentes, al artículo 3º Constitucional,
referente a la educación. En la opinión de los impulsores de la escuela
racionalista, ésta fue una propuesta pedagógica donde la escuela estuvo libre
de dogmas, prejuicios y fanatismos. Asimismo, su orientación tuvo caminos hacía
una verdad científica, paraqué de esta manera existiera la oportunidad de
brindar al estudiante, la posibilidad de apropiarse de un
Saber
útil
.Las
autoridades educativas, así como los gobiernos de los estados de Tabasco y
Veracruz, coincidieron en elevar la propuesta de crear a nivel nacional una
escuela racionalista, en el mismo momento, cuando se llegó a la determinación
política de implementar un plan sexenal, por parte del PRN en el año de 1933.
De esta forma quedaba el compromiso político, de que el mandatario en turno,
hiciera reformas eficaces y necesarias dentro del ámbito educativo.
CONCLUSIONES
La
escuela racionalista se desarrolló en una etapa crucial de la historia de México
nuestro país, nos referimos a la época posrevolucionaria. No obstante, a todos
los males que deja una lucha armada y social, como lo fue la Revolución
Mexicana, ésta corriente respondió de inmediato a las necesidades que en esos
momentos se requerían. Hacemos el importante señalamiento, acerca del término
que se utilizó en aquellos tiempos “
Saber
útil”
que
se puede también distinguir dentro de los planes y programas de estudio del sistema
educativo cubano y que en nuestro país devuelve a retomar a partir de la puesta
en marcha del nuevo modelo educativo del Programa para la Modernización Educativa
entre los años de 1989-1994.Por otro lado, consideramos que muchos hombres de
talento, como los que ya mencionamos; Francisco Ferreter Guardiana, José de La
luz Mena, Felipe Carrillo Puerto entre otros, tuvieron el valor y la buena
voluntad, de crear una corriente que sirvió de ruptura en contra del
positivismo educativo de la época. La escuela racionalista, fue una corriente
educativa, singular y eficaz, que respondió en su momento, a los diversos
intereses, necesidades y valores de una población estudiantil mexicana, inmersa
en el proceso posrevolucionario en nuestro país. Se logró hacer frente y también
resolver, algunos de los problemas, que México padecía, en aquellas
circunstancias del comienzo de la vida moderna del territorio nacional.
Ahora
bien, toda corriente a través del tiempo es superada por otras nuevas y mejores,
y lo que en el pasado tuvo su aplicación, hoy en la actualidad quizá, ya no sea
de utilidad. Pero es imprescindible que esas primeras experiencias, sean en
verdad dignas de ser imitadas. En otras palabras, la escuela racionalista tuvo una
buena recepción en su momento, para un determinado tipo de estudiantes, fue
efectiva, semejante a otras corrientes educativas paralelas en el mundo.
La
escuela racionalista, nos dejó un ejemplo histórico a seguir, porque fue
fomentada por hombres que sentían amor a la educación. Por ende, cabe
reflexionar sobre ¿Por qué entonces, las corrientes educativas en la
actualidad, no han hallado respuesta a las necesidades de nuestros estudiantes
mexicanos? ¿Acaso hoy en día, no existen hombres de la talla de aquellos otros,
que pudieron encontrar soluciones inmediatas a necesidades prioritarias? Luego
entonces; el problema de la educación no es un problema de tipo pedagógico, es
por consiguiente un problema político y económico, mal de nuestros tiempos
CONCEPTO
DE EDUCACION RACIONALISTA
La educación
Racionalista era aristocrática por naturaleza. Según los racionalistas, el
hombre normal y corriente no posee las cualidades necesarias para razonar los
problemas. En consecuencia, era perder el tiempo intentar educar a las clases
inferiores. Voltaire dijo de estas personas que estaban destinadas a seguir
siendo estúpidas y bárbaras; así, pues, a diferencia de lo que ocurría en el
caso de los intelectuales, necesitaban un dios y un rey que controlasen sus
vidas.
En
el campo de la política, la teoría del “derecho divino de los reyes “resulto
ser un instrumento muy eficaz para mantener en el poder a los gobiernos
existentes. Incluso en Inglaterra, donde se había implantado una monarquía
constitucional, bastante limitada por cierto, lo cual constituyo una victoria
para el parlamento, pero no para el pueblo. En otras partes de Europa, las
asambleas legislativas no solían reunirse casi nunca, y una favorecida minoría
gozaba de toda clase de privilegios a expensas de las empobrecidas masas.
Los dirigentes
políticos de la iglesia y del estado se aliaban a menudo para reprimir los
movimientos democráticos fomentados por reformadores y realistas; libertad de
pensamiento y reconocimiento de las necesidades del pueblo. Y de esta forma,
como si de enfrentarse a esta reacción conservadora contra la libertad
individual se tratara, empezó a desarrollarse a finales del siglo XVII un
fuerte movimiento racionalista. Pero al cabo de un poco tiempo perdió impulso,
y se convirtió en un movimiento puramente intelectual, que no tuvo en cuenta
las necesidades del hombre del hombre normal y corriente.
- Los dos factores que influyen en la forma decisiva en el desarrollo del racionalismo fueron las investigaciones científicas y las distintas interpretaciones del universo, en especial las de sir Isaac newton (1642-1727), cuya famosísima obra principios matemáticos de la filosofía natural fue publicada en 1687. Las “leyes de la naturaleza” formuladas por newton constituyeron el evangelio científico hasta finales del siglo XIX. Su “ley de la gravedad” y la de “causa y efecto” convencieron a los intelectuales de que el universo es un sistema ordenado de átomos moviéndose en un espacio y tiempo absolutos, de estructura básicamente simple y uniforme, y que obedece a unas leyes fijas que operan de manera causal y uniforme.
En consecuencia
el universo fue considerado como una gran máquina, que opera de acuerdo con
leyes matemáticas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario